Tomado de: Castillo Sarmiento, A. Y., Suárez Gélvez, J. H., & Mosquera Téllez, J. (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Luna Azul, 44, x-x. DOI: 10.17151/luaz.2017.44.21
El artículo “Naturaleza y sociedad relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico” realizado por 3 estudiantes de la universidad de Caldas, llamados Alma Castillo, John Suárez y Jemay Mosquera, es un trabajo que tiene por objetivo el desarrollo de una revisión y una reflexión acerca de la evolución de los vínculos entre naturaleza-sociedad y sus tendencias. En donde nos exponen la relación que ha existido entre el hombre y la naturaleza, tomando los recursos naturales necesarios y explotándolos en diversas culturas para asegurarse su supervivencia, ocasionando graves consecuencias en el impacto ambiental que pueden afectar los recursos necesarios para la vida. Esto también ha ido incrementando con el sedentarismo y la agricultura, los cuales impactan en la interacción ser humano-naturaleza, que se orientan hacia la necesidad de proveer una mayor cantidad de alimentos y mejores condiciones de vida, lo que incide en el cambio del uso del suelo, la afectación de la diversidad biológica, nuevas necesidades para las viviendas y la vestimenta. Así mismo, con la llegada de la agricultura y la ganadería, se volvió necesario y apropiado convertir los sistemas naturales en agricultura, explotar la naturaleza para sostener el crecimiento de las poblaciones, modificar los ecosistemas, identificar enemigos naturales (hierbas malas, insectos y depredadores) que interferirían con la producción agrícola; se explotaron especies, incluso hasta extinguirlas, solo por los beneficios para las poblaciones, sin asumir las consecuencias reales.
La actividad humana ha continuado afectando y generando impactos como el cambio climático y la destrucción de la capa de ozono; emisiones contaminantes, de gases de efecto invernadero, son en gran medida provenientes de países desarrollados, aunque existan Convenios Multilaterales Ambientales (CMA). La conflictividad entre naturaleza y sociedad, deriva principalmente del modelo cultural de dominación impuesto por Occidente e instaurado en la modernidad; sus efectos han impactado lo científico, lo tecnológico y el conocimiento disciplinar de las ciencias, reafirmando la dualidad ser humano-naturaleza e incorporándose en el sistema político y ético de la sociedad. Es por esto, que el desarrollo sostenible le apuesta a una relación armónica ser humano-naturaleza, en la cual la cultura se puede convertir en instrumento del desarrollo territorial. Desde mi punto de vista, considero que es muy difícil ir acabando con la relación toxica que hay entre la sociedad y la naturaleza, puesto que, el sistema capitalista necesita de esta explotación para subsistir y si las empresas multinacionales siguen sacando y explotando los recursos naturales para realizar sus productos en vez de reutilizar y acabar con el fast- fashion es en un futuro muy lejano en el que por fin podremos ver un desarrollo sostenible armónico con la naturaleza.
Comments