top of page
Buscar

Semillas transgénicas, un nuevo debate.

Foto del escritor: LAURA ESTEFANIA GALLEGO MILLANLAURA ESTEFANIA GALLEGO MILLAN

Actualizado: 13 mar 2022

Tomado de: V. (2018, 19 julio). Semillas transgénicas, sus problemas y consecuencias. Gastronomía & Cía. https://gastronomiaycia.republica.com/2008/05/10/semillas-transgenicas-sus-problemas-y-consecuencias/

Isan, A. (2018, 12 junio). Qué es la agroecología y su importancia. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-agroecologia-y-su-importancia-452.html



Se conocen por semillas a los órganos que cumplen una función elemental en la planta ya que desempeñan y llevan a cabo procesos y funciones de reproducción de la especie, protección y dispersión, Siendo importantes dentro de la historia de la humanidad, debido a que, por estas se puede obtener una propagación de árboles y cultivos que son indispensables en la vida humana, pero ¿Qué está sucediendo con las semillas?


En la mayor parte del territorio colombiano se observa que a lo largo del tiempo se han implantado políticas desiguales e inequitativas que han venido perjudicando a una parte de la población que muchos olvidaron y olvidan los cuales son los campesinos, ellos son quienes realmente se han dado a la tarea de recuperar costumbres e ideales que se habían perdido, entre ellas la conservación de las semillas, resulta que ahora los campesinos no tienen el derecho de sembrar sus propias semillas porque según el estado no están certificadas ante las supuestas entidades encargadas del controlar las variedades que se comercializan en el país, estas entidades dan más prioridad a la comercialización de las semillas manipuladas de los laboratorios de las grandes multinacionales debido a la gran demanda que se da a causa de una mala educación de la conciencia de las personas.


Es por esto, que desde el orden cultural el tema de la reproducción de semillas criollas se basa primero que todo en la recuperación de las costumbres y tradiciones ancestrales que ayudaban a fortalecer la soberanía y seguridad alimentaria del país mediante técnicas artesanales con las cuales se seleccionaban las mejores plantas para extraer las mejores semillas y ser devueltas al suelo en la próxima siembra, partiendo solamente de este ideal ancestral se derivan muchos otros más que se veían reflejados en las sociedades y comunidades indígenas, afros y campesinas .Aparte de estas costumbres se han perdido muchos conocimientos ancestrales que se enfocaban en la conservación de las semillas criollas como por ejemplo la diversidad de cultivos para una mayor resistencia a enfermedades e insectos no deseados en las plantas; en este punto es en donde entra a desempeñar su papel la agroecología como movimiento social, como herramienta transformadora y como práctica en la que se estudia la interacción intrínseca de los agro-ecosistemas contribuyendo a la recuperación y conservación no solo de semillas criollas sino de las costumbres ancestrales que se han debido pasar de generación en generación pero que para la sociedad de hoy es parte de la degeneración de la realidad. Por eso para mí, es importante interpretar la pregunta de que si en la agroecología avanzar es retroceder un poco, sí por medio de esta ciencia podemos recuperar las técnicas sanas del pasado para aplicarlas en el presente y avanzar.




20 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page